viernes, 6 de mayo de 2016

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A CARGAS ESTÁTICAS


Una carga estática es una acción estacionaria de una fuerza o un momento que actúan sobre cierto objeto. Para que una fuerza o momento sean estacionarios o estáticos deben poseer magnitud, dirección y puntos de aplicación que no varíen con el tiempo.

La resistencia (fluencia y rotura) es una propiedad o característica de un elemento mecáico. Esta propiedad puede ser inherente al material o bien originarse de su tratamiento y proceso. Normalmente solo se dispone de información correspondiente al ensayo de tracción. Los componentes de máquinas en genernal trabajan bajo estados de tensión multidireccional. El objetivo de las teorías de fallo estático es relacionar el fallo en un estado unidireccional (ensayo de tracción) con el fallo bajo cualquier estado de tensiones.
 
TEORÍA DE FALLAS

 Una teoría de fallas es un modelo Físico-matemático mediante el cual se busca explicar y predecir el comportamiento de los materiales sometidos a diferentes tipos de carga, mediante estos modelo se puede estimar si un material alcanzará una condición en la que se considera fallará de acuerdo al criterio seleccionado. 
 
  • TEORÍA DE FALLA PARA MATERIALES DÚCTILES


Entre los materiales dúctiles se encuentran la mayoría de los metales y plásticos poliméricos. Se debe tener presente que en términos generales, los materiales dúctiles tienen la misma resistencia a la tracción y a la compresión y no son tan susceptibles a las zonas de concentración de tensiones en términos comparativos con los materiales frágiles.

Se puede considerar que un material dúctil ha fallado cuando en términos generales la tensión que está soportando alcanza la tensión de fluencia.


TEORÍA DE LA TENSIÓN NORMAL MÁXIMA:



También denominada teoría de Rankine, esta hipótesis establece que la falla ocurre cuando una de las tres tensiones principales alcanza o supera la tensión de resistencia (rotura). Así pues esto se puede escribir matemáticamente como:
 
 
Donde, Sut y Suc son las resistencias a fractura de tracción y compresión respectivamente mientras que ns es el coeficiente de seguridad.
Teoría del esfuerzo normal máximo en tres dimensiones. El primer rectángulo recto contiene todos los valores seguros de cualquier combinación de componentes de esfuerzo. La resistencia de compresión Sc puede ser distinta de la de tracción St. Para esta teoría, éstas pueden ser resistencia de fluencia o de rotura.
 


TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO


La teoría del esfuerzo cortante máximo establece que se produce la fluencia cuando la tensión cortante alcanza el valor del esfuerzo cortante máximo. El esfuerzo cortante máximo se define como el correspondiente a la fluencia del material en el ensayo de tracción, esto es Sy/2.

La fluencia comienza cuando el esfuerzo cortante máximo en un elemento de esfuerzo iguala al esfuerzo cortante máximo en una pieza de ensayo a tensión del mismo material, cuando esa pieza comienza a ceder.

Para una pieza de ensayo de tensión, el esfuerzo cortante máximo es σ1/2
En el punto máximo de fluencia, cuando σ1=Sy el esfuerzo cortante máximo es Sy/2.



TEORÍA DE LA ENERGÍA DE DISTORSIÓN
 Se originó de la observación que los materiales dúctiles sometidos a esfuerzos hidrostáticos (tractivo o compresivo), presentan resistencias a la fluencia que exceden en gran medida los valores que resultan del ensayo de tracción simple. Se postulo que la fluencia no es un fenómeno de tracción o compresión simples, sino que está relacionada con la energía proveniente de la distorsión o deformación angular del elmento de esfuerzo.

UT – Um = Ud
Dónde:
Ud: Energía de distorsión
UT: Energía der deformación total
      Um: Energía de aumento de volumen



La fluencia comienza cuando la energía de distorsión por unidad de volumen iguala la energía de distorsión por unidad de volumen correspondiente a la resistencia a la fluencia en tensión o en compresión del mismo material.
 
  • TEORÍA DE FALLA PARA MATERIALES FRÁGILES


Los materiales frágiles a diferencia de los materiales dúctiles, se fracturan prácticamente sin presentar fluencia. Una consideración importante y necesaria de involucrar en un criterio de falla para estos materiales, es la evidencia de que muchos poseen una resistencia a la compresión mayor que su contraparte a la tracción.
 
TEORÍA DE COULOMB - MOHR




 Ésta teoría tiene en cuenta que la resistencia a la tensión (Syt) es diferente a la resistencia a la compresión (Syc), donde generalmente Syc > Syt. Se basa en los ensayos de tensión y compresión, y establece que en el plano σ-t la línea tangente a los círculos de Mohr de los ensayos de tensión y compresión al momento de la fluencia es la locación de la falla para un estado de esfuerzos en un elemento.
 

La ecuación de la línea de falla está dada por:




TEORÍA DE MOHR MODIFICADA 

La teoría de Mohr modificada se funda en la necesidad de ajustar los resultados experimentales para materiales frágiles a un modelo matemático que los reproduzca. En estas circunstancias ya no vale la idea que la envolvente de los círculos Mohr para los tres experimentos básicos sea una línea recta. De tal forma que se puede demostrar que la ley de  comportamiento viene dada por:


 

De las cuales surgen otros dos casos

 


Fricción interna y Mohr – Coulomb modificada

  • APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE FALLA

      Este tema ha sido expuesto considerando que sobre el elemento sometido a un estado de tensiones combinado (circunstancia que genera dudas respecto a su condición de resistencia), actúan tensiones principales. Mediante distintas hipótesis comparamos dicho estado de tensiones combinado, con la capacidad del mismo material en un ensayo de tracción simple al momento de la falla, tomando como dato la tensión si fuera dúctil o la rotura si fuera frágil.

     Desde el punto de vista del dimensionamiento o de la verificación, normalmente lo que pretendemos es que con sus dimensiones el elemento en estudio sea capaz de resistir los esfuerzos a los que va a ser sometido, con un cierto grado de seguridad.

     Para ello lo que se hace es tomar como referencia un valor admisible como valor máximo para las tensiones (en lugar del valor de falla); es decir, tomar como tensión de comparación. En determinadas circunstancias, pude resultar conveniente disponer de ecuaciones donde el estado de tensiones combinados.